Domselaar, un oasis de paz y naturaleza a solo 50 km de Buenos Aires. Un pueblo con historia, castillo y naturaleza a pocos kilómetros de la capital.
Galerías
Ruta Provincial 21. Bs As
Corre en sentido este-oeste bordeando las vías de la Línea Belgrano Sur del ramal Sáenz-González Catán. En la localidad de Gonzalez Catán ,a partir del cruce con la calle Cnel. Conde se modificó el sentido de circulación , siendo de solo una mano hacia el este.
Cruza la Ruta Provincial 17 en el límite entre las localidades de Isidro Casanova y Gregorio de Laferrere. Luego cruza la Ruta Nacional 3 para acceder a la ciudad de González Catán, donde toma sentido norte para ingresar al partido de Merlo.
Es la principal vía de acceso a la ciudad de Pontevedra. Al llegar al Barrio La Teja torna una curva hacia el este.Ruta provincial 21, a pocos metros de la estación González Catán Su unión con la ruta provincial 1001.
Unos km más adelante cruza las vías de la Línea Belgrano Sur, esta vez del ramal Sáenz-Marinos del Crucero General Belgrano, para pasar por el centro de la ciudad de Libertad y las instalaciones del Club Atlético Ferrocarril Midland.
Durante un buen tramo, sirve de límite entre las localidades de Libertad y San Antonio de Padua.
Atraviesa un pequeño tramo dentro de la ciudad de Ituzaingó hasta el límite con la ciudad de Castelar. Allí toma dirección norte sirviendo de límite entre los partidos de Ituzaingó y Morón, pasando frente al Polideportivo Gorki Grrana (Ex Mansión Seré, donde otrora funcionara un centro clandestino de detención de la dictadura) en la localidad de Castelar, finalizando en la Avenida Rivadavia (Ruta Provincial 7).
Capilla del Señor. Bs As
Capilla del Señor es una ciudad ubicada en el centro noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina.
Capilla del Señor Es así cabecera del partido de Exaltación de la Cruz; el cual limita con San Antonio de Areco, San Andrés de Giles, Luján, Pilar, Campana y Zárate.
Capilla del Señor Fue el primer pueblo en ser declarado de interés histórico nacional y hoy es uno de los destinos turísticos más auténticos de la provincia, porque
supo preservar no sólo su arquitectura original, sino también su forma de vida.
Merecen ser recorridas las tranquilas calles recreando las historias del viejo cementerio en el centro de la plaza, pero tambien lo merece la vieja casa Miralejos, el salón Roma y el antiguo club social de los inmigrantes,
ver la fachada del lazareto donde abandonaban a los contagiados del cólera,
recorrer las pistas de los primeros irlandeses que poblaron la zona y la obra del Padre Fahy,
En Capilla del Señor visitar el cementerio con sus sofisticados mausoleos o disfrutar de un grato paseo a orillas del arroyo de la Cruz, de 70 km de largo que nace en Giles.
Los pobladores son gente amistosa, solidaria,
en donde todos se conocen y disfrutan de sus tiempos en largas charlas en las veredas o en algún café.
Son muy celosos de sus costumbres que transmiten de generación en generación.
La comunidad celebra el 14 de septiembre el día de la Exaltación de la Cruz, su fiesta patronal.
Ruta Provincial 58. Bs As
Ruta Provincial 58 Comienza en la intersección entre la Autopista Ezeiza-Cañuelas y la Ruta Provincial 205 en la localidad de El Jagüel.
Desde allí hasta la rotonda de la calle Lacarra es una avenida urbana de dos o tres carriles por mano. El resto de la ruta tiene un carril por mano.
En la localidad de Canning nace la Ruta Provincial 52 de tierra, que atraviesa el sur del partido de Ezeiza.
Luego atraviesa la Ruta Provincial 16 (con pavimento deteriorado) y finaliza su recorrido continuo en la Ruta Provincial 6 en la localidad de San Vicente.
Continua como camino de tierra y se encuentra formando parte del límite entre el partido de General Paz y el partido de Brandsen pasando por la localidad de Loma Verde
Finalizando definitivamente su traza en el cruce con la Ruta Provincial 11, en las inmediaciones de la desembocadura del Río Salado, ya dentro del partido de Chascomús.
Avenida CHORROARIN. CABA
Coronel Brandsen. Bs As
Brandsen es una ciudad, cabecera del partido homónimo, en la provincia argentina de Buenos Aires, en el cruce vial de la Ruta Provincial 210, la Ruta Provincial 215, y el nacimiento de la Ruta Provincial 29.
Esquel. Chubut
Esquel es una ciudad argentina a los pies de la cordillera de los Andes.
Esquel, una ciudad al noroeste de la provincia del Chubut, Argentina, es el anfiteatro natural formado por los cerros La Zeta, La Cruz y Nahuel Pan.
Su nombre significa «lugar donde hay abrojos» o «tembladeral», debido al mallín presente en la zona, surcada por el arroyo Esquel.
Esquel es conocida por ser la parada más austral del tren a vapor de vía estrecha La Trochita, que alguna vez recorrió más de 400 km a través de la Patagonia.
Al oeste de la ciudad, se encuentra el Parque Nacional Los Alerces, que alberga bosques, lagos, cascadas y pudúes poco comunes.
Cerca está la montaña La Hoya, un hábitat de guanacos con vista a todo el valle.
Enclavado en el Cordón Esquel, el Centro de Actividades de Montaña La Hoya, alcanza su máxima altura en el filo de los 2100 m.s.n.m.
Sus pistas con variados grados de dificultad, se escalonan desde los 1300 m con estaciones en los 1500 m y 1700 m.
Desde suaves pendientes ideales para el principiante y para los niños hasta fuertes declives, con caídas abruptas y recorridos extensos, indicados para los expertos.
La hoya, en Esquel permite disfrutar a toda la familia como también a los esquiadores avanzados.
Dada su proximidad a la cordillera sus precipitaciones de nieve son abundantes.
Esta característica sumada al clima seco de Esquel y la particular disposición respecto de los vientos dominantes, contribuye a que el centro cuente con
excelente calidad de nieve hasta bien entrado el mes de octubre.
Avenida Maipú. PBA
La Avenida Maipú es una de las avenidas más importantes del este del Partido de Vicente López, junto con la Avenida del Libertador.
Es la continuación de la Avenida Cabildo, en el norte de la ciudad de Buenos Aires.
Avenida Maipú se extiende desde la Avenida General Paz, hasta la Avenida Paraná, en el límite con el barrio de Martínez, en el vecino Partido de San Isidro.
La numeración se inicia en el 1 y termina en el 4199, recorriendo unos 4,9 km en total.
La Avenida continúa su recorrido por el Partido de San Isidro, cambiando su nombre por el de Avenida Santa Fe
Como el «Camino del Bajo» no era muy bueno y el del «Fondo de la Legua» estaba muy lejos de la costa,
los Carreteros y jinetes hicieron un atajo conocido con diversos nombres:
“Camino del Tejar”, “Camino de las Lomas” o “Camino del Medio”. Dicho camino ocupaba las actuales avenidas Santa Fe, Cabildo, La Pampa, Balbín y Bartolomé Mitre.
Posteriormente, el Virreinato decide trazar el «Camino del Norte» o «Nuevo Camino del Alto»,
como una continuación de la calle Santa Fe hacia San Fernando conformando lo que actualmente son las Avenidas Santa Fe, Cabildo, Maipú, Santa Fe y Centenario.
Sin embargo, tardará muchos años en generarse este nuevo camino ya que tras la fundación del pueblo de Belgrano (1855),
la actual avenida Cabildo se perdía unos cientos de metros más allá del ejido urbano.
Avenida Santa Fe. PBA
Ruta Nacional 251
La Ruta Nacional 251 es una carretera argentina asfaltada, que se encuentra en el este de la Provincia de Río Negro.
En su recorrido de 204 kilómetros une la Ruta Nacional 22 a 33 km al oeste del pueblo Río Colorado con el empalme con la Ruta Nacional 3 en el km 1.139, en la ciudad de San Antonio Oeste
Esta ruta permite un acceso directo desde las poblaciones del este patagónico con Santa Rosa, Córdoba y demás ciudades del centro argentino sin tener que transitar por la Provincia de Buenos Aires.
El puente sobre el Río Negro en la ciudad de General Conesa se inauguró en 1968 y mide 398 m de longitud.
Esta carretera estaba incluida en el plan original de rutas nacionales que la Dirección Nacional de Vialidad difundió el 3 de septiembre de 1935.
Se extendía entre San Antonio Oeste y General Conesa.
Durante la década de 1960 el tramo de la Ruta Nacional 248 ubicado entre General Conesa y Río Colorado se agregó a la Ruta 251.
En 1970 se construyó la traza actual pavimentada, que difería en la anterior ya que finalizaba en el empalme con la Ruta Nacional 22 26 km al oeste del antiguo camino.
Por Ley Provincial 1.872 de Río Negro con vigencia desde el 28 de septiembre de 1984
se convalidó el acuerdo de transferencia a Vialidad Provincial de la vieja traza de 130 km de extensión celebrado el 7 de enero de 1975.
El camino pertenece actualmente a la red rural de carreteras.