Puente Internacional Comandante Rosales es un puente carretero de 102 metros de longitud que cruza el río Pepirí Guazú y que une la Provincia de Misiones (Argentina) y el Estado de Santa Catarina (Brasil). No existen localidades en las cabeceras del puente, siendo las localidades más cercanas Cruce Caballero del lado argentino y Paraíso del lado brasileño; las localidades de importancia más cercana son São Miguel do Oeste y San Pedro.[1] Fue habilitado en 1994. Del lado brasileño el pavimento de la ruta BR-282 hasta la cabecera del puente se concluyó en 2010. Del lado argentino el pavimento de la Ruta Provincial 27 se concluyó en noviembre de 2014.
Archivo de la etiqueta: Paisajes Pintoresco
Domselaar. Bs As
Domselaar, un oasis de paz y naturaleza a solo 50 km de Buenos Aires. Un pueblo con historia, castillo y naturaleza a pocos kilómetros de la capital.
Capilla del Señor. Bs As
Capilla del Señor es una ciudad ubicada en el centro noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina.
Capilla del Señor Es así cabecera del partido de Exaltación de la Cruz; el cual limita con San Antonio de Areco, San Andrés de Giles, Luján, Pilar, Campana y Zárate.
Capilla del Señor Fue el primer pueblo en ser declarado de interés histórico nacional y hoy es uno de los destinos turísticos más auténticos de la provincia, porque
supo preservar no sólo su arquitectura original, sino también su forma de vida.
Merecen ser recorridas las tranquilas calles recreando las historias del viejo cementerio en el centro de la plaza, pero tambien lo merece la vieja casa Miralejos, el salón Roma y el antiguo club social de los inmigrantes,
ver la fachada del lazareto donde abandonaban a los contagiados del cólera,
recorrer las pistas de los primeros irlandeses que poblaron la zona y la obra del Padre Fahy,
En Capilla del Señor visitar el cementerio con sus sofisticados mausoleos o disfrutar de un grato paseo a orillas del arroyo de la Cruz, de 70 km de largo que nace en Giles.
Los pobladores son gente amistosa, solidaria,
en donde todos se conocen y disfrutan de sus tiempos en largas charlas en las veredas o en algún café.
Son muy celosos de sus costumbres que transmiten de generación en generación.
La comunidad celebra el 14 de septiembre el día de la Exaltación de la Cruz, su fiesta patronal.
Coronel Brandsen. Bs As
Brandsen es una ciudad, cabecera del partido homónimo, en la provincia argentina de Buenos Aires, en el cruce vial de la Ruta Provincial 210, la Ruta Provincial 215, y el nacimiento de la Ruta Provincial 29.
Esquel. Chubut
Esquel es una ciudad argentina a los pies de la cordillera de los Andes.
Esquel, una ciudad al noroeste de la provincia del Chubut, Argentina, es el anfiteatro natural formado por los cerros La Zeta, La Cruz y Nahuel Pan.
Su nombre significa «lugar donde hay abrojos» o «tembladeral», debido al mallín presente en la zona, surcada por el arroyo Esquel.
Esquel es conocida por ser la parada más austral del tren a vapor de vía estrecha La Trochita, que alguna vez recorrió más de 400 km a través de la Patagonia.
Al oeste de la ciudad, se encuentra el Parque Nacional Los Alerces, que alberga bosques, lagos, cascadas y pudúes poco comunes.
Cerca está la montaña La Hoya, un hábitat de guanacos con vista a todo el valle.
Enclavado en el Cordón Esquel, el Centro de Actividades de Montaña La Hoya, alcanza su máxima altura en el filo de los 2100 m.s.n.m.
Sus pistas con variados grados de dificultad, se escalonan desde los 1300 m con estaciones en los 1500 m y 1700 m.
Desde suaves pendientes ideales para el principiante y para los niños hasta fuertes declives, con caídas abruptas y recorridos extensos, indicados para los expertos.
La hoya, en Esquel permite disfrutar a toda la familia como también a los esquiadores avanzados.
Dada su proximidad a la cordillera sus precipitaciones de nieve son abundantes.
Esta característica sumada al clima seco de Esquel y la particular disposición respecto de los vientos dominantes, contribuye a que el centro cuente con
excelente calidad de nieve hasta bien entrado el mes de octubre.
Uribelarrea. Bs As
Uribelarrea esta Ubicada en la Región Metropolitana de Buenos Aires, es una localidad del partido de Cañuelas, de tan solo 1282 habitantes y una naturaleza y actividades recreativas destinadas para toda la familia.
Con sus casas centenarias, sus diagonales y sus calles de tierra “Uribe” es un pintoresco poblado ubicado a unos 20 kms al sur de Cañuelas por ruta 205.
Fundado como Colonia Agrícola en 1889 por Miguel Nemesio de Uribelarrea ha perdurado casi intacto desde su fundación.
Fue fundada en 1890, cuando Miguel Nemesio de Uribelarrea donó tierras para establecer una colonia agrícola.
El 14 de julio de 1890 se inauguró la iglesia de Nuestra Señora de Luján y en 1892 comenzó a funcionar la estación ferroviaria, que la conectó con las ciudades de Cañuelas y Lobos. Ya para entonces había 19 construcciones.

En enero de 1894 se fundó la Escuela Agrotécnica “Don Bosco”, considerada la primera de su tipo en la Argentina.
E l centro cívico del pueblo de Uribelarrea es un espacio bien demarcado, como en la mayor parte de los asentamientos planificados en la Argentina.
Consiste en una plaza principal, la Plaza Centenario,
de diseño octogonal, obra del ingeniero arquitecto Pedro Benoit.
Uribelarrea, Bs. As. ha sido escenario de distintas películas, como Juan Moreira de Leonardo Favio (1973) y Evita de Alan Parker (1996).
Esta última donó a la Iglesia Nuestra Señora de Luján los vitraux que se usaron para las escenas filmadas allí, sumándose estos a los auténticos.
“Uribe” es un poblado que conserva la historia y la tradición,
es común ver cerca de la estación carreras cuadreras y actividades folklóricas que son organizadas por los centros tradicionalistas.
Uribelarrea fue polo lechero con un máximo esplendor durante las décadas del ´30 y ´40,
ya que llegó a contar con más de un centenar de tambos y queserías que abastecían a la ciudad de Buenos Aires a través del ferrocarril «del Sur».
Yapeyu. Corrientes
Yapeyu guarda los primeros pasos del gran prócer argentino el Libertador José Francisco de San Martín.
Todo en ella rescata el patrimonio jesuítico, reliquias valuables en la memoria colectiva de la localidad. Integra el corredor Internacional de las Misiones Jesuíticas como Pueblo Museo.
Yapeyu Es una localidad reconocida nacionalmente por haber sido la cuna del Libertador San Martín.
Esta tierra guarda los primeros pasos del gran prócer argentino y los recuerdos de una familia respetada en cada rincón de la Argentina.

Para el turista, visitar Yapeyú, Corrientes, significa desembarcar en un lugar donde las fachadas antiguas, los faroles, las calles, los museos, rescatan el
patrimonio jesuitico, y se constituyen como reliquias invaluables en la memoria colectiva de la ciudad.
En ese sentido, el turista no puede dejar de visitar el Museo de Cultura Jesuítica el cual brinda su testimonio histórico a visitantes nacionales y extranjeros, y recrea a través del rescate arqueológico,
lo que fueron las misiones jesuíticas que se realizaron en este lugar durante el período colonial.
Además, se brindan visitas guiadas a la pequeña fortaleza que hacia fines del siglo XVIII, fue la morada del Teniente Gobernador Don Juan de San Martíny de su esposa, Doña Gregoria Matorras, lugar donde en 1778, nació el General Don José Francisco de San Martín.
En el pueblo de Yapeyú, Corrientes, se puede visitar el viejo higuerón, enlazado con la niñez del libertador, que aún se mantiene inmóvil en la plaza principal.
Minas de Wanda. Misiones
Para llegar a Minas de Wanda – cuyo nombre fue tomado de una princesa polaca a quien le gustaban las gemas– debimos transitar la ruta nacional n° 12 hasta alcanzar la población.
Ubicadas a 40 kilómetros de Puerto Iguazú y a 260 de Posadas, aquí se encuentran las famosas Minas de Wanda,
en un yacimiento de piedras semipreciosas de cristales de cuarzo, amatistas, ágatas y topacios, entre las más importantes.
Recostada sobre el caudaloso río Paraná, permite a sus visitantes apreciar este singular atractivo a cielo abierto o al «natural»,
como se denomina habitualmente esta clase de yacimientos que se encuentran prácticamente sobre la faz de la tierra.
«En el año 1976, se descubrió la primera veta de piedras semi-preciosas en Wanda», explicó el guía.
Al parecer, el basamento en que se apoya la Provincia de Misiones se formó en la era terciaria, hace unos ciento cincuenta millones de años aproximadamente,
y sufrió distintas coladas de lava proveniente del centro de la tierra.
Cuando se enfrió la lava, los globos de gas quedaron aprisionados y formaron el basalto, que es la roca madre que da origen a la formación de piedras preciosas de la región.
A medida que transitamos el predio, nos fuimos sorprendiendo con los distintos colores y formas de las piedras que encontrábamos.
Así, observamos piedras con prismas hexagonales, bipiramidales y octaedros.
En las vetas de las minas de Wanda se ha descubierto sobre todo amatista, que posee un color casi violáceo.
También se han encontrado topacios, ágatas, jaspes y cristales de roca.
Luego de recorrer el yacimiento, fuimos invitados a pasar a la sala de exposición y venta de las gemas,
donde las piedras semipreciosas son transformadas para ser utilizadas en joyería.
Morón. Bs As
Morón es la ciudad cabecera del partido homónimo de la provincia argentina de Buenos Aires y está ubicada al oeste de la Ciudad de Buenos Aires.
Merlo. Bs As
Merlo es la cabecera del Partido de Merlo, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. La localidad se ubica en la zona noroeste del partido, terminando en el margen sur del Río Reconquista